lunes, 22 de abril de 2013

INICIOS DE LA RADIO

                                                                    LA RADIO

HISTORIA:

  Como en todos los lugares del mundo, en el Ecuador la aparición de la radio no dejó de ser un acto trascendente para la historia de nuestra nación. En el país fueron pocas las familias las que poseían este importante artefacto, ya que además de tener un costo significativo para la época, era escasa la potencia que tenían las primeras radiodifusoras, tanto para emitir, como para recibir los mensajes. Los aparatos que eran adquiridos venían del exterior y servían como una distracción en los hogares, aunque no tenía una gran acogida. Al inicio las transmisiones tenían inconvenientes, es por esto “que algunas emisoras preferían hacer transmisiones nocturnas para evitar interferencias atmosféricas”. Según Manuel Mantilla Mata, que es uno de los pioneros en la radiodifusión quiteña cuenta que “las transmisiones a control remoto tenían el mismo empirismo del resto, y aún cuando ya se usaba el teléfono, su técnica y empleo eran rudimentarios y las transmisiones fuera de la emisora era toda una odisea, cuando se trasmitía desde las calles y carreteras las líneas se tomaban directamente de las redes telefónicas, con las consiguientes peripecias de técnicos y locutores”. 

En el Ecuador varias ciudades se atribuyen tener la primera radio, al igual que la primera emisora radial. En Guayaquil cuentan que los primeros aparatos receptores de radio se introdujeron por los años 1925 a 1927. “Se dice que la primera transmisora cultural del puerto fue fundada por Francisco Andrade Arbaiza, con un transmisor construido en el barrio Las Peñas, a la que denomino Radio París”.
Pero en realidad el primer aparto radial estuvo en Riobamba, es posible que haya sido en 1924 gracias a Carlos Cordovez Borja, un ingeniero electrónico graduado en la Universidad de Yale en 1910. Este transmisor tuvo 100 W. para contactos con radioaficionados, antes de ser una emisora. “Después instaló la emisora en la fábrica de tejidos el Prado (allí su nombre) y comenzó las emisiones de prueba, perfeccionándolas en 1925; cuando comprobó que el éxito, cuando realizó una transmisión desde el colegio San Felipe en 1925. El transmisor era de 25 w. en transformador y 5 w. en antena que operaba en 60 mts”. Pero no sería hasta el jueves 13 de junio de 1929, a las nueve de la noche, Radio Estadio El Prado de la ciudad de Riobamba inicia oficialmente sus transmisiones radiales.

El presente estudio fue motivado por unas frases de una conferencia del Dr. Enrique Ayala Mora, en que sostuvo que la Radio El Prado no tenía importancia en la historia de la radiodifusión ecuatoriana, porque no fue más que un hobby del señor Cordovez.
Como fuentes de información destacamos dos: Un “Álbum” de reportes de sintonía de la radio, del año 1934. Y una entrevista a la señora Maruja Navarrete Rosas, viuda de Proaño, que fue pianista de la radio entre 1932 y 1934. La entrevista nos fue concedida gentilmente en 1999. Con nuestra gratitud, le dedicamos este trabajo a la trayectoria artística de esta dama riobambeña.

 
- LA ÉPOCA 


El nacimiento de la radiodifusión en Riobamba se ubica en la etapa que hemos calificado como “la edad de oro” de la ciudad, en la primera mitad del siglo XX.  Hemos dedicado varios estudios al análisis de este período histórico de la capital de Chimborazo.
Fue la época de mayor esplendor que ha tenido Riobamba desde su reasentamiento en 1799. En los años comprendidos entre 1900 y 1930, los que conformaban el núcleo urbano, desarrollaron una serie de actividades de gran calidad en todos los planos: urbanístico, literario, musical, deportivo, bancario, industrial.
Entre las obras de mayor trascendencia en materia de cultura y comunicación se debe colocar la creación de la Estación Radiodifusora “El Prado”, cuyo protagonista fue el Ing. Carlos Cordovez Borja. Según el investigador Mario Godoy,  la fecha de la primera emisión de prueba fue el 27 de febrero de 1925, y la de la primera emisión normal fue el 13 de junio de 1929.
Habrá alguna discrepancia sobre estas fechas propuestas, pero, mientras no se demuestre lo contrario, Riobamba será la cuna de la radiodifusión en el Ecuador, y Carlos Cordovez el pionero de esta actividad.
-
 LA FECHA DE INICIACIÓN.
 
Con respecto a la fecha en que inició sus transmisiones regulares la radiodifusora, no existe unanimidad.  Para Mario Godoy, fue el 13 de junio de 1929. En el libro de Federico Trabucco, la fecha es noviembre 21.
En un artículo de "El Comercio", de fecha no precisada (¿1979?), con el título de "La radiodifusión nacional”, se señala solamente el año 1929:
"… Tenemos la obligación de rendir homenaje a todos los pioneros de la radiotelefonía nacional y en particular al Ingeniero Carlos Cordovez, quien en 1929 fundó la Emisora "El Prado" de Riobamba en una revolucionaria iniciativa que no tardó en ser imitada…".
En una nota desde Quito, para "La Razón", de 12 de julio de 1930 se menciona, por primera vez, el "radio que poseen en Riobamba" y en el que "se podrá escuchar el debate entre los universitarios de Yale y de la Universidad Central…".
En una de sus cartas, en 1934, Don Carlos Cordovez dice únicamente que
"Nuestra Estación es la decana del Ecuador y su existencia data de los días en que no era muy conocida la existencia de emisoras en Sudamérica".
Maruja Navarrete nos habló de que se celebraban los aniversarios de la Radio, con programas artísticos especiales, pero no nos proporcionó la fecha de esas celebraciones.
Las emisiones se hicieron una vez por semana, los jueves, a partir de las 9 de la noche.


LA ADMINISTRACIÓN
 
Don Carlos intervenía en las audiciones de la radio, contestando las cartas que se enviaban con reportes de sintonía de los más diversos lugares del mundo, y manteniendo los intercambios con las otras emisoras de Quito, Guayaquil, Costa Rica, Barranquilla, Medellín, Buenos Aires, etc.
El secretario de Don Carlos, hasta agosto de 1934, fue don Higinio Navarrete Gallegos,  esposo de la Dra. Leticia Rosas y padre de la artista Maruja Navarrete Rosas. Era él quien contestaba las cartas, que Don Carlos firmaba. Doña Maruja recordaba que Don Carlos era una persona muy educada; hablaba muy bien el alemán y el inglés; pero era muy serio, que no siempre infundía confianza; era de un carácter muy diferente al de su hermano Don Luis. Era un técnico maravilloso, que controlaba todo el trabajo durante las emisiones.
Había un Director Artístico, Carlos Rodríguez. Recitaba poemas en los programas.
Locutora presentadora: Judith León Nolivos, la esposa del propietario.

LAS MOTIVACIONES

No fue una estación comercial, ni experimental.
La motivación principal fue utilizar la tecnología de la radiodifusión para servir a la patria y difundir a todos los continentes la riqueza artística del Ecuador. Quería, además, contribuir al establecimiento de buenas relaciones con los países hermanos.
Su mentor lo dice en una de sus cartas-respuesta:
"Como habrá notado, nuestra estación no es comercial. Surgió a la vida por un vivo anhelo de servir a la Patria, de cooperar al acercamiento y comprensión internacionales, con el desarrollo de programas de americanismo práctico y la vulgarización de nuestra capacidad artística, bajo las formas del verso y de la gama. Nosotros tenemos por norma hacer de nuestras audiciones una escuela de arte, de modo que el radioyente no tenga que sufrir las fastidiosas perturbaciones del anuncio mercantil cuando más empeñado está en admirar lo bello...".
En otra carta, se expresa en forma parecida:
"Nuestra estación no es comercial ni experimental, sino de propaganda internacional y muy particular nuestra. No debe nada al apoyo oficial o público. Es fundada con nuestro peculio y con el único fin de llevar a todos los países el eco de las palpitaciones culturales del Ecuador y buscar el acercamiento por las vinculaciones del Arte".
Y en otro momento:
"Nosotros estamos en el aire para hacer una labor práctica de americanismo; para cooperar a la unión, comprensión y acercamiento de los pueblos hispanoamericanos". 


LOS DATOS TÉCNICOS
 
La Estación, de onda corta, en audiciones ordinarias semanales, operaba, parece que desde octubre de 1930, en la onda de 45.31 metros, y en 6. 618 kilociclos. En julio de 1934 se tenía la intención de transmitir en 2 ondas: corta y larga. Desde Medellín se dijo que era la estación mejor modulada de Sur América.
Su capacidad de recepción en regiones tan alejadas del Ecuador con enorme diferencia sobre otras emisoras de la época (incluyendo las de Guayaquil y Quito) se explica en una carta por "la mayor potencia de nuestra estación; pues, las dos juntas - Quito y Guayaquil - no llegan a la mitad de la nuestra".
Estas audiciones eran emitidas los días jueves, de 9.00 a 11.00 p.m., hora de Nueva York.
En un folleto editado en Chicago, en julio 12 de 1934, se informaba que:
"La Estación de Radio El Prado, que opera bajo el nombre PRADO, probablemente ha sido escuchada en los Estados Unidos todos los jueves por la noche desde Octubre de 1930".    - En el magazine "Short Wave Radio Receptions News" ("Noticias sobre recepciones de Radio en onda corta"), editado en Chicago en 1934-7-12, se informa lo siguiente (la traducción es nuestra):
"El Prado amplía su servicio.
Sin duda la Estación de Sud América más regularmente escuchada en los Estados Unidos en un período de alrededor de 4 años, y la que a través de su alto estándar de entretenimiento y calidad de transmisión ha conquistado una bien ganada popularidad en muchas regiones del mundo, está situada en Riobamba, Ecuador.
La Estación de Radio El Prado, que opera bajo el nombre PRADO, probablemente ha sido escuchada en los Estados Unidos todos los jueves por la noche desde octubre de 1930.
Su aparición en los 19.44 metros (15, 430 Kc.) los domingos de 3.30 a 5.40 p.m. ya está siendo entusiastamente acogida, como puede juzgarse por los reportes de sintonía que se conocen en relación con los programas del domingo. También hay reportes de buena sintonía sobre los programas establecidos para los jueves de 9.00 a 11.30 p.m. o más tarde, que continúan emitiéndose en los 45.31 metros (6, 680 Kc.).
Ahora, El PRADO estará sin duda sirviendo a más radioescuchas que nunca, en su nueva longitud de onda y horario. La apreciación de este servicio puede ser expresada en reportes de sintonía dirigidos a la Casilla Postal No. 98, Riobamba, Sud América".
Los días miércoles, de 10 a 11 p.m., se radiodifundían los programas que se emitirían al día siguiente, para que pudieran ser captados en otros países y publicados en las secciones especializadas para radio en algunos periódicos. No se podía informar antes sobre la audición, porque solamente hasta esa hora se podía saber sobre la participación de los artistas.
En 1934 - parece que a partir del 24 de mayo, pues se habla de una audición inaugural de esa fecha - la Radio comenzó a emitir audiciones ocasionales los días domingos, en la longitud de onda de 20 metros aproximadamente, de 3 a 5 de la tarde, en banda de aficionados. Estas audiciones, especialmente dirigidas a Europa, fueron también muy bien escuchadas y recibidas en distintos países de América y Europa. Esta, que podría llamarse estación paralela, era identificada como HC1FG.
Parte de la presentación se hacía en idioma inglés.
La radio se conectaba a través de sus ondas con otras estaciones del país y del exterior: son mencionadas HCJB, de Quito (Mr. Jones); HC2RL, de Guayaquil; "La Voz del Trópico" de Costa Rica, de don Eduardo Pinto con su esposa Libia, en 44.7 metros y 6.650 kc.; la radio de Medellín, HJ4ABE; la radio 8AR en 14.000 kc. (Hernán…); una radio de Barranquilla…
Tenían fotos de la emisora, que en 1934 se dice que estaban agotadas.
Se publicó un folleto: "Guía de Radio en Ecuador".
 
LAS GRABACIONES
 

Se dice que en 1932 se hicieron en la radio las primeras grabaciones en discos, con música nacional.
En “Enciclopedia de la música”, I, 563-564, se publica la lista de las grabaciones que se hicieron en la radio para el sello RCA Víctor, con los nombres de los autores y de los intérpretes. Hay varias interpretaciones de Carlota Jaramillo. Uno de los conjuntos musicales que actuaron en estas grabaciones fue “Alma Nativa”, que después se llamó “Los nativos andinos” (Marco Tulio Hidrovo, Bolívar “pollo” Ortiz, Carlos Carrillo y Gonzalo de Veintimilla),  dúo Ecuador, los Pibes Trujillo, dúo Ibáñez Safadi, Dúo Villavicencio Páez, las Hermanas Fierro, dúo Hermanos  Zabala Tanca con el trío “Los bohemios”; Sara Beatriz León; dúo Gortaire León.
 
LOS PROGRAMAS
 
La programación incluía música nacional e internacional, ejecutada por bandas militares, o por artistas del piano, el clarinete, la guitarra, el bandolín, el arpa, violín, dulzainas, marimba; o interpretada por solistas, dúos o conjuntos. También comprendía recitación de poemas de diversos autores, de acuerdo con las características del programa. En el del 26 de junio, por ejemplo, son mencionadas a las señoritas Delia Larrea (garganta de cristal), Enriqueta (¿?) Fierro y Anita Camacho, quienes recitaron poemas de escritores de Popayán.
Se emitió un programa especial (junio 24), destinado a la colonia de ecuatorianos residentes en Francia (Doña Leticia Borja de Cordovez se hallaba entonces en París, en donde su hijo Jorge era Adjunto Civil de la Legación del Ecuador).
Se ha conservado una hoja del ejemplar de un semanario de Popayán, "La Reforma", de 1934-7-8, en el que se publica una extensa crónica sobre una audición emitida el 28 de junio de la Radio "El Prado", en homenaje a la ciudad de Popayán. (Hay reportes de que la emisora se escuchaba por muchas personas en la ciudad de Popayán). La audición especial de esa fecha se explica porque un payanés, José María Villaquirán, era cónsul de Colombia en Riobamba. La crónica hace alusión a un discurso anterior de Velasco Ibarra. Luego analiza el programa transmitido por la radio y termina: "La ciudad de Popayán, de temperamento artístico, de sentimientos generosos, sabrá agradecer siempre a tan gentiles damas y caballeros de Riobamba esta manifestación de simpatía y cariño a Popayán".
Se publicaban los programas de El Prado, los jueves, en Diario "La Esfera", de Caracas.
Se emitió un programa en homenaje al Cnel. Astudillo, el cual agradeció.
Otro programa especial se realizó en julio 19, en homenaje a Costa Rica.
Hay constancia de programas especiales dedicados a Latacunga, Alausí y otros lugares.